lunes, 5 de noviembre de 2012
MÚSICA AFROECUATORIANA
La Marimba
La marimba guarda notable similitud con una serie de xilófonos que se encuentran entre algunas tribus africanas, en especial con el rongo, instrumento utilizado por los Ndogos, pero cuyo origen se encontraría en la tribu de los Woro. Ambos instrumentos muestran idéntica estructura y sus diferencias consisten principalmente en sus respectivos tamaños y en los materiales utilizados.
Los restantes instrumentos típicamente esmeraldeños tienen también un sinnúmero de referentes africanos, el bombo, el guasá, y las maracas se encuentran a través de todo el continente negro.
Las formas musicales propias de la música tradicional esmeraldeña sugieren también las raíces africanas. Su riqueza rítmica lograda mediante la ejecución de instrumentos de percusión, así como también la estructura de la composición coral, que en su juego de propuestas, respuestas y repeticiones, refuerza la naturaleza rítmica de los temas, son características cuya procedencia no admite mayor duda.
Los arrullos
La interpretación de los arrullos se realizan siempre en el marco de celebraciones religiosas: velorios de angelitos, fiestas de santos, nacimiento del Niño Dios, cualquiera que sea el caso, el arrullo en cuanto a forma musical, posee fuertes contenidos mágico-religiosos: con el canto se busca “abrir el cielo” para la entrada del angelito, “traer al santo a la fiesta”, para agradecerle y parte conseguir sus favores, “poner de nuestra parte” al Niño Dios.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por
sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas
nativas, de esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador,
que lo caracterizan como país pluricultural.
En el sector rural del sur de la provincia de Esmeraldas las
comunidades afro ecuatorianas defienden sus territorios como base de su
existencia. Sobreviven de lo que les produce la pesca y la recolección de
moluscos y crustáceos.
Dentro los valores culturales emblemáticos de la población afro ecuatoriana podemos mencionar su gastronomía, la etnomúsica como la marimba, la medicina ancestral, el compadrazgo, la mitología, los arrullos y chigualos.
Su folclor trata de recrear el mundo de la cotidianidad con su música, a través de sus piezas famosas como el andarele, la caderona, torbellino, la caramba, el bereju, el currulao, Juana María, entre otras, cada una de estas piezas folclóricas musicales nos relata una historia popular.
Actividades:
Aprender junto a comunidades de pescadores artesanales a
pescar con atarrayas, anzuelos, redes y otras herramientas de pesca; compartir
con ellos su vida cotidiana y aprender a preparar sus platos típicos.
- Paseos en botes por los ríos del manglar.
- Visita a Islas perdidas en el pacífico.
- Paseo a caballos y en triciclo por inmensas playas y por el bosque húmedo tropical.
- Visitas nocturnas a la famosa y divertida playa de Mompiche.
Servicios:
Las
comunidades afroecuatorianas cuentan con varias hospederías comunitarias donde
compartirán con la comunidad su exquisita gastronomía como el tapao de pescado,
encocao de pescado y carne de monte (guanta, tatabra, armadillo, perico ligero,
entre otras especies), el Enzumacao y por supuesto el tamal y la bala barbona.
LINKOGRAFÍA:
CULTURA AFROECUATORIANA
Se aprecian algunas diferencias entre los negros de
la sierra y de la costa, pero les unen unas raíces, un país y una historia
común.
La historia del pueblo negro en Ecuador y en toda
América Latina está marcada por el sufrimiento y la resistencia, pero los
hombres y las mujeres negras no han perdido la alegría de vivir que les
caracteriza, una alegría y un optimismo vital que se manifiestan incluso en
momentos de gran sufrimiento
RELIGIÓN
Reflexiones sobre Religiosidad Afroecuatoriana
Para el hombre y la mujer
negra Dios siempre está presente, en cualquier acción o situación en la que se
encuentre. Al mismo tiempo, su religiosidad se afianza mucho en la relación con
los intermediarios: las novenas a los santos y difuntos; el uso del agua
bendita y el rezo del rosario, la práctica de santiguarse al salir del trabajo
o al emprender un viaje, que hacen más cercana la religión.
También es importante para
el pueblo negro, quizás por el sufrimiento vivido durante siglos, la fuerza que
encuentra en la Pasión de Jesús, al recordarles que Dios les acompaña también
en sus situaciones de dolor. De hecho, la Semana Santa, y sobre todo el Viernes
Santo, es uno de los momentos donde el pueblo negro manifiesta más su
religiosidad
El africano y el pueblo
negro en general expresa su religiosidad a través de la devoción a los santos,
de oraciones múltiples, de cánticos. Su forma de expresar e incorporar todo el
mundo cultural y de relaciones sociales de la gente de la comunidad a través de
los símbolos y significados en los que integra la naturaleza y sus dimensiones
cósmicas, la música y el canto, la concepción de la familia y comunidad, los
valores plasmados en leyendas que se trasmiten oral y quedan en la memoria del
grupo social
LINKOGRAFÍA:
¿Dónde habitan?
El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias
del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja;
posteriormente, en los años sesenta, producto de la inmigración, su población
habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el
Oriente Ecuatoriano.
Costa Norte- Esmeraldas-
Esmeraldas es la provincia que
más tradición de asentamiento afroecuatoriano guarda. De sus 385.223 habitantes
el 39.9% son afrodescendientes, los cuales la mayor parte de ellos se
encuentran en la ciudad de Esmeraldas y en los cantones de la zona norte, en
las riveras de los ríos Onzole, Cayapas, Santiago, Río Bogotá, Cachaví y Tuluví
entre otros, donde se destacan asentamientos como Colón Eloy, Wimbí, Telembí,
San Miguel, Santa María, Santa María de los Cayapas, Playa de Oro, Concepción,
Carondelet, Ricaurte, San Javier, San Francisco, etc
Los afroesmeraldeños
representan el 25.4% de todos los afros a escala nacional. Cerca de 44.003 de
ellos viven en la ciudad provincial, quienes representan el 28.6% de toda la
provincia y el 7.2% del total afroecuatoriano. En cuanto a las condiciones de
género se tiene que en toda la provincia la población afrodescendiente
masculina alcanza el 50.3% (que representan el 24.8 en todos los afros de la
nación), mientras el que el 49.6% corresponde a las mujeres (26.1% de todos los
afros)
Costa Sur
Esta zona costera de la nación
ecuatoriana concentra el 45.6% de todos los afroecuatorianos (275.452 afros ),
siendo la provincia de Guayas la de mayor concentración poblacional, quien
alberga cerca del 35.9% de toda la población afro descendiente en el Ecuador.
Valle del Chota
Los afroecuatorianos asentados
en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río Mira, se sitúan
geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región caracterizada
por ser un asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo
poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante
población esclavizada.
En el valle del Chota la
presencia de los descendientes de africanos fue mucho más importante que en
cualquier otra parte del Ecuador, luego de Esmeraldas. En el periodo de la
transición de las plantaciones de algodón a las haciendas azucareras se dan
importantes introducciones de esclavizados a esta fértil región del norte
ecuatoriano.
La población negra del Chota
está regada en las márgenes derecha e izquierda del gran río Chamachán o chota,
en los siguientes caseríos de ayer, comunas hoy. Siguiendo el nacimiento del
rió Chota, hacia su desembocadura, están San Francisco de Caldera, Piquiucho,
San Vitorino, Pusi-Tumbatú, Chota Chiquito, Dosacequias, Mascarilla,
Pambahacienda- En la Provincia del Carchi- Chalguayarcu, El Juncal, Carpuela,
El Ramal de Ambuqui, Sal Alfonso, El Chota, El Ingenio A. Tababuela – en la
Provincia Imbabura.
Costa Sur
El área sociocultural de la
Costa Sur está conformada por las provincias de Guayas, El Oro, Los Ríos y
Loja. La concentración demográfica afroecuatoriana es significativa, en
especial en la ciudad de Guayaquil, donde habitan más de 150 mil
afroecuatorianos, asentados a lo largo de Estero Salado y otras zonas
marginales
Relativamente los
afroecuatorianos rurales de la región costa sur oeste se encuentran
distribuidos en las cuatro provincias de la siguiente manera: Guayas (6.56%):
Comunidades de Ximena, Febres Cordero, Tarquí, Península de Santa Elena,
Marcelino Maridueña; El Oro (5.4%): Puerto Bolívar, Nueve de Mayo, Santa Rosa y
Huaquillas; Los Ríos (4.4%): Quevedo, San Camilo, Venus del Río Quevedo y
Veinticuatro de Mayo, Puerto Nuevo
Provincia de Pichincha
La presencia de los
afrodescendientes en Pichincha data desde la misma fundación de la ciudad de
Quito. Con la expedición de Benalcázar en 1534. los esclavos en calidad de
ladinos participaron tanto en las guerras de conquistas como en las fundaciones
de poblados.
La ciudad de Quito, capital
del país y de la provincia, alberga 44.278 afroecuatorianos, los cuales
corresponden al 56.3% de toda la población afro de la provincia de Pichincha y
al 7.33% de todo el país. En esta ciudad la proporción poblacional en cuanto al
sexo es balanceada, donde el 50.4% son hombres y el 49.5% corresponden a
mujeres
En Quito, actualmente se
ubican en zonas como Cotocollao, Carcelen, Carapungo, La Bota, Cochapamba, La
Ofelia, Colinas del Norte, Comité del Pueblo, entre otros barrios.
Sierra Centro Sur
Muy poco se conoce a cerca de
las comunidades afroecuatorianas que habitan las provincias de la parte sur de
la Sierra, especialmente Bolívar, Cañar, Azuay, Chimborazo, Cotopaxi y
Tungurahua. Sin embargo se han registrado más de 23 mil afroecuatorianos, quienes
representan el 4% del total nacional afro e inciden con más del 6,74% en el
tamaño poblacional del conjunto
Dentro de esta área la mayor
representación se encuentra en la provincia de Azuay la cual posee más de los
7.162 afroecuatorianos, que equivalen al 30% del área sociocultural, y se
reparten de manera especial en los cantones de Cuenca (5.263), Gualaceo (433),
Pucura (444) y Santa Isabel (321). Luego en importancia aparece la provincia
del Tungurahua con más de 5.271 afroecuatorianos (22,2%), los cuales se
asientan en Ambato (4008), Santiago del Píllaro (366) y Baños de Agua Santa
(284). Luego sigue la provincia de Cotopaxi con más de 3.267 afroecuatorianos
(13,7%) repartidos en los cantones de Latacunga (1282), La Mana (805) y Salcedo
(358), principalmente.
En total los afrodescendientes
en las provincias de la Amazonía Norte (Sucumbios, Napo y Orellana) son 10.884,
según censo del 2001, lo que representa el 1.8% de todos los afroecuatorianos.
De estos se estima que el 56.1% son hombres y el 43.9% mujeres. De estas
provincias, Sucumbíos es la que más población concentra con cerca de 6700
personas afrodescendientes (el 61.5%), de los cuales en el cantón de Lago Agrio
viven cerca del 58.2%. Mientras que en Ciudad de Nueva Loja el censo del 2001
registró 3.036 habitantes afros, lo que confirma que en Sucumbíos mas del 45.3%
afroecuatorianos viven en la zona urbana (52.3% hombres y 47.7% mujeres).
Otros asentamientos no menos
importantes de afrodescendientes en el Cantón de Lago Agrio están en Santa
Cecilia y algunas comunidades ubicadas en las orillas de los ríos Aguarico y
Putumayo. Otro tanto se encuentran en ciudad de Coca, Shushufindi y Pacayacu.
LINKOGRAFÍA:
LINKOGRAFÍA:
QUIENES SON:
¿Afroecuatorianos?
Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que
llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de
Afros=descendientes de África. y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Su presencia
data, aproximadamente hace mas de 500 años, aun cuando no existía la República
del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde
entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus
ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas
nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador,
que lo caracterizan como país pluricultural.
Pueblo Afro-ecuatoriano.- Es el
conjunto de núcleos familiares de ascendencia africana que forman las
comunidades urbanas y rurales, que han mantenido una cultura propia y una
historia común, que están determinados a preservar, desarrollar y trasmitir a
las futuras generaciones su acervo cultural, que mantienen sus territorios
ancestrales como base de su existencia, de acuerdo a sus propios patrones
culturales ancestrales, instituciones sociales y sistemas legales.
LINKOGRAFÍA:
HISTORIA
Gran parte de los AFROECUATORIANOS descienden de
los sobrevivientes de buques negreros encayados en la costa norte de Ecuador y
la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros
organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los
colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron
en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un
proceso de migración hacia otras zonas.
Otro porcentaje importante, provienen de esclavos
de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la
década de 1860. Ambos grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del
país, normalmente provenían de los pueblos de África occidental, y tienen
apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o apellidos propiamente
africanos aunque hispanizados.
Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a
finales del siglo XIX inicios del siglo XX, durante la construcción del
ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los contrató masivamente
como obreros de construcción provenientes de Jamaica, provocando una pequeña
inmigración, muchos de ellos se quedaron en el país y formaron familias.
Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías
del movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el
anarquismo, sin embargo no hicieron labor proselitista fuera de los obreros
migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura y etnia con los
ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos anglosajones y en la actualidad
están completamente asimilados en las ciudades. Un famoso afroecuatoriano de
ascendencia jamaiquina fue el más destacado futbolista en la historia del
deporte ecuatoriano y posteriormente diplomático, Alberto Spencer.
LINKOGRAFÍA:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)